
«En cuerpo y alma» parte de la consciencia corpórea hacia el abismo de volverse real en el mundo tangible. Un eco en el rastro de las miradas y experiencias de cinco directoras que nos guían por el camino de esa orilla, el filo que marca con la carne la existencia siendo eso que otros han definido: mujeres.
Las protagonistas de estas películas pertenecen a otros tiempos y, sin embargo, sus cuerpos las acercan y las sitúan frente a nosotras atravesando el espacio que insiste en fragmentar las imágenes que nos contienen a ambos lados de la pantalla. El diálogo entre ellas constituye una suerte de fuga que nos acompaña, reuniendo nuestra presencia, al otro lado de cada liturgia que la ha quebrado.
Ciclo comisariado por Martina Díaz Puebla, Eva Vaca Carrión, Gonzalo Martínez López, Rita Maria Cambiaria,Cris Teresa Díaz, Carmen Tortosa, Andrea Martín Astola, José Ángel Ramos, María del Mar Flórez, Andrés González Leal y Carmen Macías como resultado del Taller de programación cinematográfica de AQLI.

-
6 de marzo 19:30 h.
Auditorio de Leganés (UC3M):
But I´m a Cheerleader (Jamie Babbit, 1999, 91’)
La comedia americana que nadie se esperaba en 1999. Una película de culto que ha ido ganando adeptas con el paso de los años y se ha convertido en un estandarte para el cine sáfico. Nathasha Lyonne («Russian Doll»), Clea Duvall («The Faculty») y hasta el mismísimo RuPaul se dan cita en esta fiesta cargada de alta intensidad sexual.
Megan Bloomfield es animadora en su colegio, tiene amigas animadoras y es novia del capitán del equipo de fútbol. Es vegetariana, no le gustan los besos de su novio y abraza cuando puede a sus amigas. Un día sus amigos/as, su novio y sus padres le tienen una trampa para enviarla a un campamento en el que curan la homosexualidad. Megan tiene que pasar varias pruebas, incluyendo la primera, que es darse cuenta de que es lesbiana.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
-
20 de marzo 19:30 h. Auditorio de Leganés (UC3M)
Sesión de cortometrajes (VV. AA., 100’) ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

Cosas de mujeres (Rosa Martha Fernández, 1978, ):
Este filme, realizado dentro del Colectivo Cine Mujer, grupo pionero del cine feminista militante mexicano, denuncia el problema del aborto clandestino en México, con entrevistas a mujeres que se han hecho abortos en ese hospital e impactantes estadísticas sobre mujeres que mueren por procedimientos realizados en condiciones precarias.

Un sueño como de colores (Valeria Sarmiento, 1972, 10’):
Lo que podría ser el nombre de una novela rosa, de una canción de radio A.M o de un programa infantil, fue en realidad el título de la primera película de Valeria Sarmiento. Realizada en 1972 en plena polarización social y política chilena, el cortometraje documental ponía en el centro del relato a un grupo de mujeres. Si eso ya iba a contracorriente del cine latinoamericano dominante en el período (realizado por hombres que buscaban ensalzar la figura del llamado hombre nuevo) a su vez contenía un nuevo quiebre al rescatar la figura de la mujer trabajadora, pero no de cualquier trabajo, ya que eran striptiseras. Aquella colorida obra ya contendría las que serían las constantes de su futura filmografía: la agudeza de ver más allá de lo manifiesto, el trabajar a contramano de la posición oficial, la capacidad de revisar y cuestionar los roles preestablecidos, el protagonismo femenino fuera de norma y también, y lamentablemente, la amenaza de la invisibilización o incluso la desaparición, ya que hablamos de una película que al igual que sus siguientes tres cortometrajes durante la UP e incluso algunas de sus obras posteriores, solamente son visibles gracias al trabajo de recuperación cinematográfica.

Margarita y el lobo (Cecilia Bartolomé, 1969):
En el juicio de separación matrimonial al que se enfrenta Margarita, un juez eclesiástico establece que sólo habrá separación de cuerpos y bienes; el matrimonio es para toda la vida. A lo largo de ese ajetreado día, vamos viendo cómo ha sido su vida pasada por medio de recuerdos fragmentarios que se engarzan a través de números musicales. Son los diferentes “lobos” que la han acosado: desde el amor y las dificultades en el trabajo y en su vida personal hasta la falsa liberación con un amante “progre”, para terminar con el ascenso social y la integración a la que la arrastra su marido y que provoca la ruptura definitiva de la pareja. Cecilia Bartolomé realizó este filme como práctica de fin de carrera en la Escuela Oficial de Cinematografía. Problemas con la censura de la época le impidieron iniciar su carrera cinematográfica durante varios años.

-
27 de marzo 19:30 h.
Auditorio de Leganés (UC3M):
Fat Girl (Catherine Breillat, 2001, 93’)
Obra capital dentro de la exploración de la sexualidad femenina que abarca la cinematografía de Catherine Breillat. Elena y Anaïs, dos hermanas de 12 y 15 años, buscan perder su virginidad a toda costa en unas vacaciones familiares en la costa francesa. La mayor pronto conoce a un chico italiano, ya adulto, con quien poder hacerlo, pero la menor tiene complejos físicos y empieza a sentir envidia. Con un tono incendiario y, al mismo tiempo, empático, este film hace gala de una crudeza irónica para retratar el viaje iniciático de Elena y Anaïs desde su mundo cotidiano aparentemente intrascendente hacia un abismo de violencia sacrificial.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.



